Un poco de historia
(textos de Manuel Muñoz Fossati)
6000 a.C.Todavía en el Neolítico, los primeros pobladores de Creta llegan desde Asia Menor a la zona del palacio de Knossos. Poco después ya establecieron relaciones con otros pueblos del Egeo.
3000 a.C. Comienza a tomar forma la que se considera primera Civilización avanzada de Europa. Empezó en la Edad de Bronce y se conoce como época prepalacial. Auge de la navegación y comercio con Asia Menor. En el este aparecen importantes puertos como Zakros, Malia se convierte en la gran metrópolis.
2000 a.C. El florecimiento es evidente en el Bronce Medio. Los minoicos establecen factorías en Oriente Próximo. Es la época protopalacial. Se fundan palacios en Knossos, Festos, Zakros y Malia.
1700 a.C. Los palacios y ciudades son destruidos, bien por la violenta erupción del volcán de Santorini, una guerra civil o una invasión extranjera.
1600 a.C. Epoca dorada de la civilización minoica o neopalacial con extensiones incluso en el Peloponeso. Los palacios se reconstruyen, se embellecen y se introducen innovaciones arquitectónicas como los grandiosos patios centrales y los patios de luz con escaleras monumentales.
1300 a.C. Los micénicos, primero influenciados y ahora dominadores, mandan en Creta. Se importan los dioses griegos y la isla sufre sucesivas llegadas de los llamados “pueblos del mar”, como los fenicios, y del Peloponeso. Destrucción de los palacios.
1100 a.C. Arriban los dorios y Creta vive un renacimiento.
700 a.C. Comienza una prolonga decadencia coincidiendo con el esplendor griego, en el que mandan Atenas, Esparta o Mileto.
400-300 a.C. El periodo helenístico vive multitud de enfrentamientos entre las ciudades cretenses y una intensa actividad de los piratas, los cuales se adueñan de su destino.
67 a.C. Invasión romana. Gortina se convierte en capital.
60 d.C. Se impone el Cristianismo que perdurará hasta hoy con la llegada de San Pablo y su discípulo Tito.
395 Creta queda bajo el Imperio Romano de Oriente, Bizancio. No mejora mucho su situación periferica, puesto que invasiones, incursiones, saqueos y devastadores terremotos se ceban con ella para culminar con la amenaza árabe en el siglo VIII.
825 Los árabes invaden la isla y fundan Candia o Handak, llamada asi por el foso que rodeaba las murallas. Creta se convierte en base destacada para piratas.
961 Bizancio, de la mano de Nikiforos Fokas, recupera Candia a los árabes y se instala una segunda época bizantina.
1082 Comienza la llegada de colonos que fundan la primera aristocracia cretense, germen de muchas rebeliones futuras. Construcción de muchas y destacadas inglesias y monasterios.
1204 Tras la Cuarta Cruzada a Tierra Santa, se divide el Imperio Bizantino y Venecia compra la isla a uno de esos cruzados, Bonifacio de Montferrato, por 1.000 marcos de plata. Comienza la larga y provechosa dominación veneciana, que dejaría grandes tesoros arquitectónicos. No faltaron las rebeliones.
1361 Breve periodo de independencia de la isla.
1364 Tras la reconquista veneciana, Creta se beneficia del Renacimiento y aparecen figuras capitales como El Greco y Michail Damaskinos, o el poeta Kornaros, autor del poema Erotocrito.
1645 Tras la conquista de Constantinopla (en adelante Estambul) por los otomanos y las anexiones de diferentes islas del Egeo, comienza la invasión turca.
1648 Da comienzo el sitio de Candia,un hecho fundamental en la historia de la isla. Durante 21 años, los otomanos cercan la capital de Creta.
1669 Sucesivas traiciones y desfallecimientos hace que se consuma la conquista con el abandono de Candia por los venecianos, los cuales solo conservan las fortalezas de Gramvousa, Spinalonga y Suda.
1770 Aunque la rebelión contra los turcos es casi constante, este año se produce una de más sonadas, cuando Daskalogiannis se rebela el la orgullosa región de Sfakia, que termina fracasando.
1822 Casi todo el territorio griego esta en armas contra los turcos, Creta incluido. Los rebeldes proclaman la unión con la Grecia Independiente, pero la comunidad internacional no apoya esta iniciativa.
1829 El Tratado de Adrianopolis deja a Creta fuera de Grecia y la isla se va condenada a seguir bajo la egida otomana durante décadas, aunque siguen los levantamientos.
1866 Se produce la gran rebelión que provoca sucesos de gran repercusión internacional como la masacre del Monasterio Arkadi, en la que cientos de cretenses optan por inmolarse antes que rendirse a los turcos.
1896 Los turcos causan otra masacre en la Canea y ello provoca la concesión de una Constitución a los cretenses cristianos tras la intervención de las grandes potencias, aunque la isla sigue formalmente bajo el dominio turco.
1897 Tras otra serie de matanzas, Grecia invade la isla y proclama la unificación, estralla la guera abierta con Turquia. La isla acaba administrada por varias potencias. Los turcos abandanan Creta.
1908 Eleftherios Venizelos se rebela contra la administración del principe Jorge, llegado siete años antes como governador, y proclama la Enosis o unión con Grecia.
1913 La Enosis es reconocida internacionalmente y el sultan otomano Mehmet V renuncia a sus derechos sobre Creta, dando fin a “ 267 años, 7 meses y 7 dias” de ocupación, como reza una placa en la fortaleza de la Canea, que pasa a ser la capital de la isla.
1941 Segunda Guerra Mundial. Tropas paracaidistas alemanas invaden la isla dando inicio a la famosa Batalla de Creta y la resistencia que durante cuatro años ensangrentó el territorio con matanzas y represalias. Las pérdidas fueron muy cuantiosas también para el ejercito del Eje.
1945 Rendición de las tropas alemanas, poco antes de su derrota total en Europa.
1960 Comienza el gran desarrollo turistico, sobre todo en el norte, que ha cambiado considerablemente el modo de vida de esta isla.
1969 Bajo la dictadura de los coroneles, Estados Unidos instala sus bases en Suda y Gournes, de la que conserva la primera, ahora bajo mando de OTAN.
1981 Grecia se convierte en socio en la Union Europea.
2001 Adopción del euro como moneda única.
2009 a la actualidad. Después de unos años de crecimiento, Creta está sufriendo una grave crisis economica, como todo el pais. A pesar de esto, el turismo y su producción agricola hacen que la situación sea mas llevadera, sobre todo en las ciudades más visitadas o en las que rodean a los grandes centros vacacionales. Eso no impide que el pesimismo se instale en buena parte del animo de los cretenses, luchadores y trabajadores, pero también rebeldes.
Leave a Reply
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.